¿Prefieres leer esta entrada en alemán? Sonderzeichen einfügen
Hay diferentes formas de escribir los caracteres especiales del español dependiendo del hardware y del software que utilicemos. Las tres que generalmente recomiendo a mis alumnos son la combinación de teclas, el uso de un mapa de símbolos y el cambio de idioma del teclado.
Contenido:
1. Combinaciones de teclas
2. Mapas de caracteres o símbolos
3. Cambio de idioma del teclado
4. ¿Cuál es la mejor opción?
5. Enlaces útiles en alemán
6. Enlaces útiles en inglés
7. Imágenes con la distribución de teclados
8. Imágenes con combinaciones de teclas
1. Combinaciones de teclas
En Windows se pueden insertar letras y signos manteniendo la tecla Alt presionada mientras se escribe un código. Para utilizar este método es necesario disponer de un teclado numérico y asegurarse de que esté habilitado (con la tecla Num Lock).
Combinación | Símbolo | Descripción |
Alt + 164 | ñ | Eñe minúscula |
Alt + 165 | Ñ | Eñe mayúscula |
Alt + 168 | ¿ | Signo de interrogación de apertura |
Alt + 173 | ¡ | Signo de exclamación de apertura |
Alt + 0176 | ° | Grado |
Alt + 0186 | º | O volada (para las abreviaturas de los números ordinales) |
Alt + 0170 | ª | A volada (para las abreviaturas de los números ordinales) |
Alt + 174 | « | Comillas de apertura |
Alt + 175 | » | Comillas de cierre |
En los teclados Apple hay dos teclas Alt en la parte inferior, una a la derecha y otra a la izquierda. Pueden aparecer con ese nombre (Alt), con la palabra option o con el símbolo ⌥. Ambas teclas tienen la misma función, puedes usar la que te resulte más cómoda.
Combinación | Símbolo | Descripción |
Option + n, luego n | ñ | Eñe minúscula |
Option + n, luego Shift + n | Ñ | Eñe mayúscula |
Option + ? | ¿ | Signo de interrogación de apertura |
Option + 1 | ¡ | Signo de exclamación de apertura |
Shift + Option + 8 | ° | Grado |
Option + 0 | º | O volada (para las abreviaturas de los ordinales) |
Option + 9 | ª | A volada (para las abreviaturas de los ordinales) |
Option + \ | « | Comillas de apertura |
Option + Shift + \ | » | Comillas de cierre |
⇑
2. Mapas de caracteres o de símbolos
Estas herramientas, presentes tanto en Windows como en Mac, permiten visualizar e insertar los caracteres de las fuentes tipográficas instaladas en el sistema o una selección reducida de ellos. Los editores de texto de Moodle disponen también de un mapa de símbolos que dependiendo del editor que usemos vendrá indicado con un icono u otro.
⇑
3. Cambiar el idioma del teclado
Esta tercera opción es la que yo utilizo habitualmente. Trabajo con teclados alemanes desde hace años pero escribo continuamente en español, de modo que tengo habilitada la distribución de teclado para ambas lenguas. Cuando quiero cambiar de una a otra solo tengo que clicar en el icono de idioma que me aparece en la barra inferior de la pantalla. El proceso es muy rápido, incluso si se trata de escribir un único carácter especial como ß o ñ. Sin embargo, hay algunos aspectos que se deberían tener en cuenta antes de habilitar una nueva distribución de teclado (o de aconsejar hacerlo):
- No es fácil aprender una nueva disposición de las teclas. Como en el caso de los métodos anteriores, se necesita continuamente una imagen de apoyo para saber dónde se encuentra qué.
- No hay un solo tipo de teclado ni una única distribución de caracteres para cada idioma. En el mundo anglófono encontramos diversos diseños, aunque los principales son dos: el QWERTY del Reino Unido y el de Estados Unidos (usado habitualmente también en Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Del mismo modo, para el idioma español hay una variante QWERTY que se usa en Latinoamérica y otra distinta para España y Guinea Ecuatorial que incluye también caracteres especiales del catalán.
- En las regiones germanohablantes se utiliza el teclado QWERTZ. Este se diferencia del teclado QWERTY en que la z y la y están intercambiadas, debido a que en alemán la primera es mucho más común que la segunda y a que en este idioma la z suele aparecer después de la t. Cuidado, es muy fácil que al cambiar de un teclado a otro se te escapen zetas en lugar de íes griegas, o a la inversa.
- Si has decidido aprender a escribir con un diseño de teclado nuevo, una opción interesante puede ser el teclado internacional de Estados Unidos, que incluye los caracteres especiales de diversas lenguas: los acentos agudo y grave, la diéresis, los signos de interrogación y exclamación de apertura, la Eszett, los Umlaute y la cedilla entre otros. Con un único teclado podrás escribir sin grandes problemas en inglés, español, alemán, francés y catalán, por ejemplo.
⇑
4. ¿Cuál es la mejor opción?
A la hora de elegir entre una forma u otra de insertar caracteres es importante tener en cuenta con qué frecuencia se va a escribir en español y desde qué equipo. Si vas a necesitar estos caracteres ocasionalmente y desde el mismo ordenador, probablemente la combinación de teclas sea la mejor opción para ti. En cambio, es muy aconsejable que te familiarices con un mapa de símbolos si vas a tener que escribir en español usando diferentes sistemas operativos (por ejemplo, para hacer exámenes finales presenciales en Moodle). Por último, la habilitación de diferentes idiomas de teclado puede ser la alternativa más recomendable si vas a escribir con frecuencia en español o si has conoces ya la distribución de teclados que incluyen esos caracteres, como el internacional de Estados Unidos.
⇑
5. Enlaces útiles en alemán:
- Spanische Sonderzeichen PC und Mac (Spanisch.de)
- Spanische Sonderzeichen auf der Tastatur (Edulingo)
6. Enlaces útiles en inglés:
- Typing Spanish Characters (Spanish411.net, CC-BY-NC-SA)
- Spanish accent codes, alt codes, characters and accent marks on Windows, Mac, Linux on an English Keyboard
7. Imágenes de distribuciones de teclado
- Distribución de los diferentes teclados (Wikipedia)
- Teclado QWERTY de España y Guinea Ecuatorial (Wikimedia Commons)
- Teclado QWERTY de Latinoamérica (Wikimedia Commons)
- Teclado QWERTY internacional de Estados Unidos (Wikimedia Commons)
- Teclado QWERTZ de Alemania y Austria (Wikimedia Commons)
- Teclado QWERTZ de Suiza, Liechtenstein y Luxemburgo (Wikimedia Commons)